Cuadro LOMLOE

 A lo largo de este día, en grupos, teníamos que crear El currículo en Lengua castellana y Literatura en Educación Primaria (LOMLOE Comunidad de Madrid). En el que se encontraban los 4 bloques y los 3 ciclos. 

El trabajo, fue realizado por Mario Mancebo, Jesús Amaro, Mario Manteca, Raúl Marcos y yo David Lorrio.

Este fue el resultado: 

CICLO

Bloque 1. Las lenguas y sus habitantes.

Bloque 2

Comunicación. 

Bloque 3

Educación literaria.

Bloque 4

Reflexión sobre la lengua y usos.


- Biografía de la lengua personal, reflexión sobre el mapa de lenguas del aula y la pluralidad de lenguas existentes.


- La diversidad cultural y de las lenguas como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística mostrando actitudes de respeto. 


- Identificación, con acompañamiento, de prejuicios sobre las lenguas. Identificación de modelos positivos.


- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Contexto:

- Incidencia de los componentes (situación, participantes, intención) en el acto comunicativo; durante las conversaciones, proponiendo temas, aportando opiniones, respondiendo a preguntas y respetando los turnos de palabra y los puntos de vista de los demás.

Géneros discursivos:

-  Tipologías textuales e intención comunicativa: la narración (de cuentos, sucesos, anécdotas o experiencias vividas de manera comprensible y estructurada, utilizando de forma adecuada los tiempos verbales), la descripción (de ilustraciones, fotografías, imágenes, objetos, personas, animales, lugares o escenas del mundo real y de ficción) y el diálogo.

-  Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.

Procesos: 

-      Interacción oral

-      Comprensión oral

-      Producción oral 

-     Comprensión lectora

-     Producción escrita

- Estrategias elementales, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección de textos.  

- Alfabetización mediática e informacional: estrategias elementales para la búsqueda guiada de información sencilla en fuentes documentales variadas y con distintos soportes y formatos. 


- Lectura guiada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.

- Estrategias para la interpretación acompañada y compartida de las obras a través de conversaciones literarias.

- Relación, de manera acompañada, entre los elementos constitutivos esenciales de la obra literaria (tema, personajes, argumento, espacio) y la construcción acompañada del sentido de la obra.

-      Relación de los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

- Inicio de la construcción de los itinerarios lectores individuales. Estrategias para la expresión de gustos e intereses.

- Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los procesos de comprensión y al nivel de desarrollo.

- Creación guiada y de acuerdo a su nivel, de textos de intención literaria, de textos asociados a imágenes como: anuncios, carteles, cómics, chistes, con una función concreta: informar, narrar, describir, animar a una determinada acción, a partir de pautas o modelos dados, utilizando los recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos. Estrategias para la revisión de las producciones propias, ya sean resultado de copias o dictados o de creaciones autónomas.



- Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos de la lengua elementales.


- Diferencias elementales entre lengua oral y lengua escrita. Los sonidos y su escritura. 


- Procedimientos elementales de adquisición de vocabulario. Clases de palabras y concordancia.


- Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.


- Mecanismos elementales de coherencia y cohesión textual.


- Signos básicos de puntuación como mecanismo para organizar el texto escrito. 

- Biografía de la lengua personal y reflexión sobre el mapa de las lenguas del centro y la pluralidad de lenguas existentes. 

- La diversidad cultural y del lenguaje como riqueza y herramienta de reflexión, mostrando actitudes de respeto. 

- Identificación de prejuicios sobre las lenguas. 

- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Identificación de modelos positivos. 

Contexto: 


- Incidencia de los componentes (situación, participantes, propósito comunicativo, canal) en el acto comunicativo, durante la participación en conversaciones y coloquios, expresando con orden y coherencia opiniones propias, escuchando las de los demás, dando explicaciones y siguiendo las normas establecidas para una correcta comunicación.



Géneros discursivos: 


-      Tipologías textuales: la narración de acontecimientos, historias, procesos sencillos, etc., la descripción, gradualmente más detallada de objetos, lugares, escenas, etc., el diálogo y la exposición de hechos, experiencias personales o temas cercanos o del entorno, previamente preparados.

-      Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia y la cohesión.

-      Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo.




Géneros discursivos: 

-  Tipologías textuales e intención comunicativa: la narración (de cuentos, sucesos, anécdotas o experiencias vividas de manera comprensible y estructurada, utilizando de forma adecuada los tiempos verbales), la descripción (de ilustraciones, fotografías, imágenes, objetos, personas, animales, lugares o escenas del mundo real y de ficción) y el diálogo.

-  Propiedades textuales: estrategias elementales para la coherencia y la cohesión.

Procesos: 

-      Interacción oral

-      Comprensión oral 

-     Estrategias de interpretación de elementos básicos de la comunicación no verbal 

-      Producción oral 

-      Comprensión lectora

-  Lectura compartida y entonada 

-    Lectura individual

-     Producción escrita

- Estrategias básicas, individuales o grupales, de planificación, textualización, revisión y autocorrección de textos sencillos con distintos propósitos comunicativos (cartas, noticias, invitaciones, formularios, textos narrativos como biografías, diarios personales, cuentos, etc.).

- Estrategias básicas para el uso de fuentes documentales diversas en diferentes formatos.

- Alfabetización mediática e informacional: estrategias básicas para la organización, comparación, reelaboración y búsqueda guiada de información. 

- Lectura acompañada de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura infantil, adecuados a sus intereses y organizados en itinerarios lectores.

- Relación entre los textos leídos y otras manifestaciones artísticas y culturales.

- Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los procesos de comprensión y al nivel de desarrollo empleando recursos lingüísticos y no lingüísticos (voz, cuerpo, movimiento).

- Uso acompañado de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades literarias compartidas. Los libros ilustrados como fuente de disfrute y de aprendizaje de la lectura y su conexión con la realidad, con la fantasía y con las demás artes.

- Principales autores de la literatura española de las distintas épocas. Obras más relevantes.


- Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos de la lengua elementales a partir de la observación, comparación y transformación de enunciados.


- Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles: sonidos y letras, palabras, oraciones y textos. Observación y comparación de unidades comunicativas básicas.


-Similitudes y diferencias de forma y significado (polisemia, sinonimia, antonimia, prefijos y sufijos: aumentativos, diminutivos) entre palabras de la misma familia léxica o semántica. Clases de palabras: sustantivos, artículos y otros determinantes, pronombres personales básicos, adjetivos calificativos y verbos.


- Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional.


- Mecanismos elementales de coherencia y cohesión. 


- Los signos de puntuación.


- Estrategias elementales para el uso guiado de diccionarios.

- Biografía de la lengua personal y reflexión sobre el mapa de las lenguas del entorno y la pluralidad de las existentes. 


- Mapa del español en el mundo. El español como lengua universal. La Real Academia Española de la lengua. Orígenes e historia de la lengua española. Lenguas muertas en España: griego y latín. 


- La diversidad cultural y el lenguaje como riqueza y herramienta de reflexión interlingüística. Aproximación a las lenguas de signos. Actitudes de respeto hacia las diferentes lenguas y sus interlocutores.


- Estrategias de identificación de prejuicios del lenguaje. Identificación de modelos positivos.



- Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias. Conocimiento sobre las distintas formas de comunicación utilizadas por las personas con discapacidad.

Contexto:


- Interacciones entre los componentes del hecho comunicativo (situación, participantes, propósito comunicativo, canal, registro), respeto a las estrategias de cortesía lingüística.


Género discursivos:


- Tipologías textuales: la narración, la descripción, el diálogo, la exposición y la argumentación. 


- Propiedades textuales: estrategias básicas para la coherencia, cohesión y adecuación. 


- Géneros discursivos propios del ámbito personal, social y educativo.



Procesos:


- interacción oral: interacción oral y adecuada en contextos formales e informales, transmitiendo ideas con claridad, participando en debates e intercambios de manera constructiva, confrontando las propias opiniones o aportando argumentos mediante la escucha activa, la asertividad, el diálogo y la cortesía 


- Comprensión oral: identificación de las ideas más relevantes e interpretación del sentido global realizando las inferencias necesarias en narraciones, descripciones, informaciones, instrucciones, argumentaciones. Respuesta a preguntas concernientes a la comprensión literal, interpretativa y crítica. Valoración crítica. Detección de usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Identificación de modelos positivos


- Producción oral: elementos de la prosodia y de la comunicación no verbal. Construcción, comunicación y valoración crítica de conocimiento mediante la planificación y producción de textos orales y multimodales con autonomía. Adecuación del uso de la lengua a las distintas finalidades y a las diferentes necesidades comunicativas.

- Comprensión lectora:

- Producción escrita: ortografía reglada en la textualización y la autocorrección de textos escritos y multimodales de relativa complejidad, con distintos propósitos comunicativos tales como diarios, cartas, correos electrónicos, biografías, informes, pequeños poemas, descripciones... Coherencia, cohesión y adecuación textual en copias, dictados o textos de creación autónoma.


- Alfabetización mediática e informacional: estrategias para la búsqueda y selección de información en distintas fuentes documentales y con distintos soportes y formatos, entre ellos el periódico.

- Lectura autónoma de obras o fragmentos variados y diversos de la literatura adecuados a su edad y organizados en itinerarios lectores.

- Análisis de la relación entre los elementos básicos del género literario y la construcción del sentido de la obra. Características fundamentales de textos literarios narrativos, poéticos y dramáticos.

- Estrategias básicas para la interpretación autónoma de los textos literarios.

- Lectura expresiva, dramatización o interpretación de fragmentos atendiendo a los procesos de comprensión y al nivel de desarrollo.

- Creación de textos de intención literaria (cuentos, poemas, canciones, pequeñas obras teatrales) de manera libre y a partir de la recreación y apropiación de los modelos dados utilizando recursos léxicos, sintácticos, fónicos y rítmicos en dichas producciones.

- Uso autónomo de la biblioteca de aula o de centro como escenario de actividades literarias compartidas.

- Principales autores de la literatura española y universal en las distintas épocas. Obras más relevantes.


- Establecimiento de generalizaciones sobre aspectos lingüísticos elementales.


- Aproximación a la lengua como sistema con distintos niveles. Uso de la sintaxis correcta en los escritos propios. 


- Procedimientos básicos de adquisición de vocabulario. Mecanismos léxicos básicos para la formación de palabras. Familias de palabras, palabras derivadas, homónimas.


- Relación entre intención comunicativa y modalidad oracional (enunciativas, exclamativas, interrogativas...).


- Mecanismos básicos de coherencia y cohesión, conjugación de los verbos. La voz pasiva.


- Estrategias de observación y formulación de generalizaciones sobre la acentuación. Reglas de acentuación de los interrogativos, exclamativos y las palabras compuestas.


- Los signos de puntuación.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Cruz Cafuné